3: Las malas, Camila Sosa Villada

220 páginas, 2019

 “Nuestro cuerpo es nuestra patria”

Muestra la realidad desde la perspectiva de Camila y es ilustrado con verdad, belleza y dolor. Escrito en primera persona, Las Malas es sobre su infancia y juventud, el Parque Sarmiento, las personas que conoció ahí y la familia que se forjó.


“La mujer más amada sobre la tierra, la bien querida, la inolvidable tía Encarna, la madre de todos los monstruos”


La vida cambia cuando aparece un bebé abandonado entre los arbustos del parque y la tía Encarna, cuyo rol funciona como la matriarca, decide adoptarlo. Constantemente vemos la discriminación y la violencia a la que Camila y sus hermanas se ven enfrentadas.


Con un tono rozando lo poético, vivimos la vida y persecución de la tía Encarna y su niño, el juicio de la sociedad, la discriminación y odio que viven las personas trans y a lo que se ven expuestas toda la vida, solamente por existir:


“Somos como un atardecer sin lentes, decía la tía Encarna. Nuestro fulgor enceguece, ofusca a los que nos miran y los asusta”


También está la conciencia de clase, la dureza y el despojo, la herida abierta de una infancia doliente que aún sangra, el miedo constante, el disfraz diurno de Camila y los abusos que sufre.


Este libro es importante, bello y a la vez terrible, si bien lo considero un libro triste, es, ante todo, una historia de amor y hermandad, sobre la identidad y la familia, siendo esta no siempre la que recibes al nacer, e invita a reflexionar sobre absolutamente todo