última recomendación del año, La Dependienta de Sayaka Murata


El otro día mi amiga Mina me pidió una recomendación de un libro "ligero", tipo comedia romántica, pensé un rato y me di cuenta que no he leído nada así últimamente (podría ser una meta lectora para el próximo año), pero si hay algo cierto sobre este 2022, es que leí libros buenos, entonces pensé en algo corto y emocionante y muy bueno para recomendarle, y recordé La Dependienta de Sayaka Murata

Desde que me enfrasqué de lleno en la literatura asiática a finales de mi carrera en la U, prefiero leer obras de autoras asiáticas. Espero poder explicarlo mejor en el futuro, pero como este es un sitio no tan formal (y mío), simplemente diré: la literatura asiática tiene algo, especialmente cuando es escrita por mujeres, algún tipo de magia que la hace única y tiene un factor global (increíble porque, al mismo tiempo, se muestran imaginarios muy íntimos y nacionales) que te llama y hace que de alguna forma te sientas identificada. 

Así que cuando algo es de una autora asiática probablemente me va a gustar, pero entiendo que puede que no sea del gusto de todes, a pesar de la calidad, pero La Dependienta es un libro que recomendaría a cualquiera.

De 176 páginas y publicado el año 2016, es de lectura rápida, la obra tiene un ritmo ascendente y ¡El final! Te deja como pensando que así iba a ser siempre, que todo el libro te gritaron que así terminaría (y quizás en algún momento te confundieron y pensaste que la cosa iba para otro lado) y es un cierre redondo. Disfruté mucho la lectura. En mi diario escribí que se sintió como un "pisotón", pero sin duda en un buen sentido (!!!) 

sinopsis

"Como no tengo ningún objetivo en la vida, 

no me importa seguir el rumbo de la comunidad"

Keiko, lleva años trabajando como dependienta en una tienda de conveniencia 24 hrs y está cómoda con su vida, pero su existencia genera incomodidad a su alrededor, de todas partes la presionan (familia, amigas, compañeres de trabajo), le dicen que vivir así no está bien, que "se busque un trabajo real", que se case, que tenga hijos, pero ella no quiere. La forma en que ve el mundo y cómo actúa da a entender que ella tiene TEA, este elemento nutre la historia con descripciones ricas, reflexiones interesantes y otorga visibilidad. Un día Keiko decide comenzar a vivir una fachada para que la gente deje de molestarla y verse "normal", ahí la historia da el primer giro y sigue creciendo. Esta obra entrega una importante reflexión sobre el capitalismo, sobre el concepto de ser una persona "útil" para la sociedad y el no querer formar parte y simplemente enfocarse en lo propio, en lo que te sirve y ser feliz.

-

Cuando terminé el libro tuve que tomarme un rato en silencio, haciendo nada para digerirlo, creo que por trabajar tantos años en retail resonó bastante en mí, sobre todo el tema de sentir la obligación de "ser útil" para la sociedad, esa presión de hacer "cosas importantes", tener pareja, casarse, tener hijos. No contaré la pesadilla, eso lo guardaré para mi diario, pero incluso llegué a soñar con el libro.

Hace poco, conversamos con Mina sobre el enfoque que dábamos a nuestras lecturas asiáticas, hablábamos sobre el sentido de la resiliencia que se puede encontrar en dichas obras (tipo: "hoy sufro pero mañana me levanto y voy a trabajar"), yo le dije que lo encontraba triste y lo veía deprimente, ella me dijo que lo veía con una luz más positiva, usó la palabra "reconfortante", esa esperanza de que "todo mejora/rá". 

El otro día vi el último capitulo de un reality coreano de citas: Singles Inferno y una de las participantes, Lee So-e, dijo algo interesante:

Aquí ella está hablando sobre su sufrimiento respecto al rechazo del chico/fuckboy que le gusta y que no la pesca, ella misma dice que si bien siente dolor, este pasará con el tiempo. Esto es lo mismo que hablábamos anteriormente, ese sentido de la entereza que se encuentra en las obras asiáticas relacionadas al dolor y el tiempo (y que sin duda debe ser un elemento de identidad cultural), el cómo la vida se ve de manera lineal y el pesar como algo que sucede y sucederá, pero también la certeza de que se ha de sobrevivir

Mina tiene un podcast re weno, donde habla muchas cosas interesantes relacionadas a la literatura y el arte, y le agradezco por haber sido el detonador que hizo nacer esta reseña, no estaba segura de publicarla y ella, inconscientemente, me dio ánimos para escribir.

FIN DEL 2022.