Este texto —escrito en los años 90 y publicado el 2000— es muy actual, porque hasta el día de hoy sigue siendo debate la salud de las mujeres y no podemos tomar decisiones sobre nuestros cuerpos. El dolor de Annie cuando está teniendo el aborto y sufre complicaciones es muy gráfico, lo que es necesario, ella misma lo dice en el libro, no se habla abiertamente del aborto en literatura (menos en esa época), con todas sus formas y detalles, con la sangre y el desgarro. También se muestra cómo es visto el aborto dependiendo de la clase social, ya que cuando la están atendiendo y no saben que es estudiante universitaria la tratan muy mal, pero en el momento en que su estatus social sale a la luz, los médicos y enfermeras suavizan sus gestos con ella, de repente hace sentido lo que hizo y se entiende, se justifica -lo justifican, si ella hubiera sido pobre no.
"Me decía a mí misma que quizás un día me muriera sin haber escrito nada sobre esa vivencia. Para mí, eso sí habría sido algo imperdonable, no lo otro"
(Ernaux 13)
Siempre llego tarde a las tendencias y noticias literarias. Es algo en lo que he intentado trabajar este año, pero aún no descubro la estrategia perfecta para estar al tanto de los premios y libros más leídos, en ese sentido, Instagram y Tiktok han sido mis fuentes, y eso no es tan meritorio porque suelo hacerlo echada en la cama con mis gatos, o quizás sí y lo que el capitalismo considera como vagancia es precisamente lo que nos mantiene más o menos bien emocionalmente, no sé.
No tomo en cuenta los Premios Nobel, porque al menos en el área de Literatura, suele ganar un hombre, pero este año fue distinto. y lo obtuvo la escritora francesa Annie Ernaux.
Llegué a este libro por casualidad, estaba escribiendo sobre el aborto y busqué noticias actuales sobre el tema, para ver de qué se estaba hablando, ahí apareció una reseña sobre El Acontecimiento (2021), la película. Ahí decía que el film estaba basado en un libro de la autora ganadora del Premio Nobel, así que lo leí.
La historia está narrada en primera persona, por la misma Annie, ella abiertamente habla sobre su experiencia personal cuando tuvo un aborto en los años sesenta. La voz oscila entre pasado y presente y se muestra el esfuerzo de recordar algo traumático en su estado puro para convertirlo en literatura. Annie estaba en la Universidad y no tenía intención de permitir que el embarazo siguiera su curso, por lo que en total soledad comienza a buscar opciones para solucionar el problema. A medida que vas leyendo es palpable la desesperación de la protagonista, sobre todo porque en ese tiempo el aborto era ilegal (tal como es actualmente en Chile y otros países). Ernaux expone desde su punto de vista lo que es acceder a un aborto clandestino, con lujo de detalles narra lo que es aquella experiencia, el miedo, la desesperación y el dolor.
Las reflexiones de Annie años después enriquecen mucho la obra, también sus notas sobre cómo desarrollar el relato. Fue una lectura rápida, el libro no tiene más de 70 páginas, y me dieron ganas de leer más de ella.