(LO AMO) Tengo miedo torero, de Pedro Lemebel


¿Cómo hablar de uno de tus libros favoritos?

He pasado varias semanas tratando de darle forma a este texto, pero me ha costado. Como dije en esta entrada, Tengo miedo torero es de los libros que más amo en mi vida.

¿Quién fue Pedro Lemebel?

Pedro Lemebel (1952-2015) fue un activista, artista visual y escritor chileno que se caracterizó por escribir sobre la experiencia disidente y marginal en Chile. Su obra se localiza entre los años ochenta y dos mil y se hizo conocido en la escena nacional al ser integrante del colectivo Yeguas del apocalipsis, junto a Francisco Casas Silva, en el cual realizaban performances desafiantes y reivindicativas en plena dictadura militar. 

¿Sobre qué trata Tengo miedo torero?

Este libro es una historia de amor y revolución. La protagonista, una mujer trans llamada la Loca del frente, está enamorada de Carlos, un joven universitario encantador. Ella está dispuesta a todo por él. Por eso, cuando él le pide un favor: guardar unas cajas grandes y pesadas en su casa, y que le permita tener “reuniones de estudio” con otros jóvenes, ella acepta encantada. Se hace la tonta, pero en el fondo sabe (o sospecha) que su amor está metido en algo peligroso. Ni más ni menos que planeando un atentado al dictador Augusto Pinochet

Entrelazando ficción y realidad, la narración de esta novela te hace sumergir en un cuento de hadas que se desarrolla en los márgenes de la sociedad chilena de los años ochenta. La prosa de Lemebel juguetea con la poesía y se desliza de forma suave mientras lees. 

Me encanta cómo Lemebel nos enfrasca en un tipo de telenovela principesca o sacada de una melosa teleserie de antaño al presentarnos el imaginario de su protagonista. La Loca del frente se mueve entre ensoñaciones, la dura realidad y sus sentimientos intensos por Carlos. Es como leer a una princesa sin dientes, con cinco mechas en el pelo y con una banda sonora que viene de una vieja radio, con canciones románticas de fondo. 

Siempre está la tensión. Se lee como una olla a presión, con el mal augurio latente, con un poquito de esperanza decorada con tul y los hermosos bordados que hace la Loca. Este libro nos cuenta lo que es estar enamorada, la transformación que viene. Porque ella cambia luego de conocer a Carlos. También tenemos lo bueno de esos pequeños momentos que nos entrega la dicha, las risas, las canciones, las bromas, el tacto distraído, los sueños. 

Al mismo tiempo, nos da contexto histórico. Ilustra la vida de las personas normales en dictadura y la lucha de las familias de las y los desaparecidos. También expone la realidad del toque de queda, las marchas, la represión y la existencia disidente en las calles de Santiago y la periferia. La novela se convierte así en un collage donde elementos muy opuestos se unen y funcionan en armonía para retratar una historia de amor. 

Con un final agridulce, pero bello, es un libro que se queda contigo. Único e irrepetible.